lunes, 27 de octubre de 2014

Didáctica de las Tics

¿De qué forma abordamos a las TICs como contenidos?
Acercando la lógica de pensamiento de forma tal que quienes aprenden puedan hacerlo desde cada una de las tecnologías, siguiendo el fractal de aprendizaje correspondiente.
También respetando las reglas psicológicas de acercamiento a cada una acorde con la complejidad de estructura de pensamiento que requieren.
¿Qué acciones sería importante que realizáramos en este contexto?
Fundamentalmente aquellas que nos acerquen desde una visión crítica y colaborativa a las TICs. Algunas de ellas son:
ü   Elaborar materiales y contenidos por los propios profesores y alumnos. Estos materiales es importante que se elaboren bajo un esquema de trabajo colaborativo e interdisciplinar, por un grupo de trabajo de profesores del mismo centro educativo o de centros similares. En esto, la Red pone a nuestra disposición amplias posibilidades de trabajo en colaboración pese a las distancias físicas o los impedimentos temporales). Muchos de esos materiales podrían ser las propias producciones de los alumnos, como producto de una serie de buenas prácticas en el aula.
ü   Publicación en la red de dichos contenidos, materiales, recursos y experiencias, realizados y desarrollados por los profesores y alumnos. Sería una manera sencilla y gratuita de compartir con otros productos que pueden ser útiles para todos.
ü   Creación de portales educativos especializados, para todos los niveles de la enseñanza, bajo el patrocinio o financiación de fundaciones o entidades sin fines de lucro o por las propias administraciones educativas.

¿Qué lugar tienen entonces las estrategias de enseñanza?
Toman la forma de un bricolage que desde el disparador estimula el conflicto sociocognitivo potencial, facilita la estructuración individual del pensamiento a través de la participación y la construcción crítica; continúa con el reexamen colectivo y finaliza con una posterior reflexión que tiene carácter metacognitivo.
La información a la que tenemos acceso es una enorme telaraña que puede encadenarse en una interlinealidad infinita. Las hiperconexiones permiten una continua elección de senderos que hacen que el camino de cada uno sea singular, pues da respuesta concreta a una necesidad particular. Así, cada sujeto puede construir su propio modo de conocimiento modulando el multidimensional acceso a la multiinformación.
Como se afirmó en los párrafos anteriores convertir estas potencias en construcciones singulares depende en gran parte del modo y el papel con que el docente se acerque y ayude en el acercamiento. Hablamos de una acción educativa que colabore en la autoconstrucción de mentes creativas en el acceso a la información y comunicación.
¿Existe una nueva visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje?
La nueva visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se basa en los requerimientos formativos de una sociedad de la información que aprovecha las funcionalidades que las TIC acercan a toda la comunidad. La consolidación de esta visión requiere:
ü   Planes de actuación institucional
ü   Un alumnado usuario de las TIC
ü   Centros con adecuadas infraestructuras tecnológicas
ü   Docentes con la correspondiente formación técnico-didáctica.
A esta sociedad que denominamos del conocimiento (enfatizando la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible), tenemos que añadir la sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los constantes cambios sociales) y la sociedad de la inteligencia (potenciada a través de las redes).
Didáctica de las TIC
Se entiende por Didáctica a aquella acción deliberada que organiza, conduce y evalúa el proceso de enseñanza y desde una mirada crítica fundamentada.
Es importante aquí compartir el paradigma científico del "pensamiento complejo" de Edgar Morin. El pensamiento será entonces un fenómeno complejo, multivariado, con una tendencia hacia la auto-eco-organización.
Situado entonces el aprendizaje, para conceptualizar la figura del docente, es importante  el concepto de Arquitecto cognitivo de Pierre Levy, que invita a estudiar los "espacios cognitivos" de los individuos y las organizaciones.
Este arquitecto cognitivo puede definirse como:
ü   Un profesional.
ü   Capaz de trazar estrategias y mapas de navegación que permitan al alumno emprender, de forma autónoma e integrada, los propios caminos de construcción del hiperconocimiento en red.
ü   Asumiendo una postura conciente de reflexión en la acción.

ü   Haciendo un uso crítico de las tecnologías como nuevos ambientes de aprendizaje.





No hay comentarios:

Publicar un comentario