La literatura acerca de las TIC tiende a presentarlas como
un gran factor igualador de oportunidades de la población. Según algunos
autores esta potencialidad incluye oportunidades para acceder a materiales de
alta calidad desde sitios remotos; aprender independientemente de la
localización física de los sujetos; acceder a un aprendizaje interactivo y a
propuestas de aprendizaje flexibles; reducir la presencia física para acceder a
situaciones de aprendizaje; desarrollar servicios para el aprendizaje que
permitan superar la situación de acceso limitado a la información que tienen
principalmente los países pobres; generar mejor información sobre los
progresos, preferencias y capacidad de los aprendizajes, posibilidad de evaluar
y certificar los aprendizajes on-line y usar las TIC para incrementar la
eficiencia, el mejoramiento del servicio y la reducción de
costos.
se ha planteado que una visión social de las TIC supone
cuatro elementos centrales:
a) ir más allá de la conectividad (lo que requiere acceso
equitativo, uso significativo y apropiación social);
b) promover ambientes habilitadores (lo que requiere
integrar las TIC en las prácticas sociales existentes, utilizarlas como parte
de una visión estratégica de la comunicación, incluirlas en programas que
promuevan la participación social y en un marco ético de solidaridad);
c) minimizar las amenazas y posibles consecuencias negativas
de las TIC (tales como la profundización de las desigualdades, la
homogenización de la cultura, la parálisis de los individuos y las
organizaciones producto de la saturación de información y el aislamiento de los
individuos de su “mundo real”); y,
d) maximizar los resultados positivos de las TIC (tales como
la participación en un mundo más amplio y la participación en nuevas formas de
trabajo colaborativo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario